jueves, 13 de octubre de 2011

¡JAPO!

 La cultura japonesa es esa gran desconocida que poco a poco se esta haciendo un hueco en nuestra sociedad. Es de las más populares del mundo,  fruto de la habilidad de los japoneses para sacar provecho de los elementos que la naturaleza pone a su alcance. Aunque  la italiana se puede decir que es la más internacional (¿en qué ciudad del mundo no existe una pizzería?).

Para un japonés, la vida gira alrededor de la comida. Comer es la actividad más importante a la cual hay que dedicarle tiempo y cuidado, el disfrute de la comida japonesa antes de llevarla a la boca, es visual, esta debe estar, ante todo, en atractiva disposición  en el plato. El objetivo es lograr una armonía integral: llevar a la mesa una comida fresca, natural, que refleje la estación y proyecte la naturaleza, todo esto dentro de una bella presentación.De ahí que una de las partes más importantes de la culinaria japonesa es el arte de presentar los platos, así como, la decoración e imaginación de una comida, por lo tanto, la mayoría de las normas van dirigidas a cumplir este requerimiento. 
Desde hace siglos, la comida se sirve según un orden establecido: Primero los productos de montaña, seguidos por los del mar y los del campo y terminando por los de las ciudades.



 Un refrán japonés afirma que quien tiene la suerte de probar algo que nunca ha comido hasta entonces, vive 75 días más.

 En muchos restaurantes japoneses la comida se sirve en la barra y los clientes pueden ver cómo la prepara el cocinero.
 Los cocineros deben atravesar un difícil camino hasta llegar a la categoría de maestro, necesaria para poder trabajar ante los clientes. Todo esto va acompañado de un ceremonial y una serie de normas : dar la bienvenida al cliente con una toalla humedecida en un baño de vapor (osachi-bori) para limpiarse las manos y la cara, no dejar nunca un sushi mordido en el plato, dejar caer granitos de sushi mientras se moja en la salsa de soja, no acabar con la ración que nos han colocado en el plato o dejar los palillos dentro del plato.





En la cocina japonesa son muchos los platos que pueden confeccionarse en la misma mesa, lo que da al restaurante una especie de exotismo del que carecen otras cocinas. Esto supone un pequeño contratiempo para los que desean practicar este tipo de cocina en casa, ya que en nuestras viviendas es impensable cocinar en el comedor. Es una de las más antiguas y variadas en el mundo.  en los últimos años hemos vivido un creciente interés por la cultura japonesa, y dentro de ésta, por su cocina. Son ya muchas las ciudades que cuentan con numerosos restaurantes japoneses, y en España son más y más cada día.



No cabe duda que el plato "estrella" de la cocina japonesa es el  SUSHI. El Sushi tal y como se conoce en la actualidad es una creación relativamente nueva. Pero en realidad, tiene una tradición milenaria, nació en Japón y desde aquí se fue extendiendo por todo el mundo.
En un principio, nació ante la necesidad de los pescadores de conservar el pescado crudo. Descubrieron que si lo colocaban el pescado limpio y en rodajas en un recipiente y lo cerraban herméticamente, el acido láctico del arroz permitía conservar el pescado durante largos periodos de tiempo. De aquí nació el nombre de "Sushi" que significa "arroz condimentado". Hasta el siglo XIV, se comía solamente el pescado y el arroz se tiraba, pero las guerras civiles de este siglo provocaron la disminución de las cosechas y en consecuencia, grandes hambrunas. A partir de entonces se empezaron a aprovechar ambos alimentos.



TATAKI DE ATÚN ROJO, TOMATE RAFF Y CEBOLLITAS ENCURTIDAS.

 
Para los no amantes del sushi, también tienen la opción del TATAKI,  muy fusionado en la cocina mediterránea. Hoy lo podemos probar en cualquier restaurante, aun sin ser japonés. A mi personalmente este tataki de atún me vuelve loca, del restaurante ZELAI (c/Albareda 22, Sevilla)

¿os gusta la comida japonesa?   A mí me encanta, ademas de ser muy sana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario